
jueves, 14 de mayo de 2009
miércoles, 18 de febrero de 2009
Manu Chao en Sonido Rebelde Querétaro
A la Libertad!
Pase lo que pase, sea lo que sea: Manu Chao
Sonido Rebelde Querétaro
Soñé otro mundo
tan lejos y tan cerca
soñé otro viaje
Sonido Rebelde Querétaro
Soñé otro mundo
tan lejos y tan cerca
soñé otro viaje
cuatro caminos
cinco destinos
soñé la risa
soñé la ilusión.
Soñé otro mundo
soñé menos joda
soñé una mañana
que al fin se podía
soñé de un amor
de noche y de día.
Soñé la fortuna
soñé la alegría
soñé de la luna
que no se rendía
y que a mi gato le decía
calavera no llora
serenata de amor
calavera no llora
no tiene corazón.
Soñé sin guerra
soñé sin temores
soñé sin vallas
soñé sin palizas
soñé una faena
que nunca se acaba
soñé una verbena
que siempre otra vez.
(Manu Chao. Otro Mundo)
Comprometido siempre, insistente en conocer la situación de la lucha social de los lugares que visita, Manu Chao es activista abiertamente solidario en sus conciertos o a través de sus canciones de protesta, esperanza, inconformidad. Llega a convertir en un mitin musical sus presentaciones también repletas de letras de alegría, tristeza y amor que abrazan a los presos políticos de Atenco y Oaxaca o apoyando la lucha del EZLN, la del pueblo cubano, de las comunidades en resistencia.
Manu Chao charla con Sonido Rebelde, programa de radio en Querétaro, adherente a la Sexta Declaración zapatista, luego del concierto que con su intensidad llevó a la absoluta entrega de los asistentes que corearon canciones y consignas en la significativa fecha del 2 de octubre que no se olvida, comentando sobre lo simbólico de 1968 y la realidad del 2008.
“Entre todo ese tiempo el mundo ha rolado mucho, las realidades han cambiado mucho y desgraciadamente creo que a peor, pero lo que está pasando hoy en día es una situación que estamos frente a una pared, estamos todos tomados por la locura de este sistema que nos lleva a todos a un suicidio colectivo y, a partir de ahí, pues reflexionar eso que fueron los años de nuestros padres, lo que fue el 68, esas desgracias que hubo en México y esa represión terrible de la época que no esta tan lejos hoy en día. Hay que estar bien consientes que lo que pasó en el 68, desgraciadamente se podría reproducir hoy y ahí tendría que estar la sociedad bien alerta para que eso no ocurra, pero estamos en épocas bien difíciles”.
Rompiendo esquemas, Manu va más allá de una corriente musical sin decepcionar, nutriéndose de influencias y referencias del reggae, punk, son, rap, ska, rock o lo que va encontrando en el camino. Reivindica un mestizaje que rolando el mundo permite también vivir en las diversas geografías la decadencia del sistema, la lucha alternativa y su criminalización.
“A todos niveles, en todos los lugares del mundo que voy la situación está cada día desgraciadamente más en crisis y estamos, yo creo que evidentemente, viendo el final de un sistema que es totalmente insostenible, que es el sistema capitalista. Poco a poco apenas nos damos cuenta y hace tiempo que ya era bastante evidente. Nunca habrá que olvidar que de los primeros, por ejemplo nosotros a Europa, los primeros que nos mandaron ese mensaje y que nos explicaron lo que iba a pasar hoy en día, hace ya bastantes años, para nosotros fueron los zapatistas. Quien me abrió realmente los ojos sobre los problemas de la globalización y todo eso fueron mensajes que me llegaban de Chiapas, aunque yo estaba la época en París o ya rolando por Europa. Y estamos llegando a ese punto, creo que crítico, de fin de un sistema, porque el sistema capitalista es hoy en día claramente para todos insostenible”.
Cada día me miro
en un mundo al revés
cada día me veo
en un mundo tan fiero
cada día es un día
y un volver a nacer
cada día una suerte
pa’ saber alcanzar
cada día yo grito
a la luna mi celo
Cada día es absurdo
como un pozo al caer
cada día me río
para no despreciar
la muerte es un regreso
que tendrá que esperar
porque yo voy pal’ frente
de este mundo demente
Y cada día yo lucho
para no decaer
cada día me espanto
de tanto rebuscar
cada día rabiando
saltando en la sartén
con mi zapato ardiendo
en busca libertad
cada día me veo
en un mundo al revés
cada día me veo
en un mundo tan feo
cada día me espanto
porque si no me muero
cada día me olvido
en un mundo al revés.
(Manu Chao. Mundo Revés)
Músico del mundo que pone atención y gusta de rolar por América Latina, retoma en su canto las injusticias y luchas de resistencia con las que se compromete y difunde cotidianamente, convirtiéndose en puente interoceánico que logra se voltee la mirada también hasta el Sahara.
“Hay más y más gente que está abriendo los ojos, esa es la esperanza y estamos en una carrera contra el tiempo. La gente tiene que abrir los ojos pero rápido porque yo siempre lo veo como la carrera entre dos coches: Un coche que está por ahora adelante, que es la locura del sistema y que nos lleva a un suicidio colectivo. Y el segundo, que llamaría el coche del instinto de conservación de la raza humana y ese coche tenemos que ser millones, unirnos y buscar nuevas maneras de vivir juntos. Yo, de este último año, es una realidad bastante diferente pero que es una gente que me llegó realmente al alma a nivel de su manera de luchar y de su perseverancia, es el encuentro que tuve este año con el pueblo Saharaui en lucha por recuperar sus tierras, en el occidente del Sahara, que están actualmente en campos de refugiados, en el sur de Argelia, en el desierto. Son doscientas mil personas que están repartidas en cuatro campos”.
“Estuvimos hace cuatro meses tocando ahí y fue muy fuerte la lección que me dieron, más que todo de perseverancia en la lucha, son treinta años ya que están en el desierto. Siguen totalmente aún convencidos de porqué están ahí, convencidos desde el abuelo hasta el niño de lo que quieren y no flojean y no han puesto rodilla a tierra nunca. Fue una lección para mí extraordinaria de perseverancia porque creo que la perseverancia es una palabra clave”.
También el pueblo cubano, su dignidad y solidaridad, es otro ejemplo de lucha y perseverancia.
“Nada más que estando con los saharauis nunca hay que olvidar que el pueblo cubano los ayudo mucho a ellos y lo que más me sorprendió de mi viaje al sur del Sahara, en los campamentos de refugiados, me sorprendió el alto nivel de educación de los niños, mucho más alto que en Marruecos o que en Argelia, o que en algunos barrios de Francia, de España… o de México. Eso se debe a que hay toda una generación de saharauis que han estudiado en Cuba y que son actualmente los profesores de la juventud en el Sahara. No lo digo sólo yo, viajé a los campamentos con un amigo mío que es profesor de niños pequeños en Argelia y él también estaba totalmente sorprendido por el alto nivel de educación que tienen los niños ahí, pese a los problemas que hay, pese a que están en medio del desierto, que no es fácil educar a sus niños en tales condiciones”.
A contracorriente de un sistema que todo lo convierte en producto, en mercancías, incluidas las personas mismas, y de puristas que celan de su popularidad y distribución musical, va haciendo su propio camino, no tiene casa de disco, “lo hago todo solito”. Para eso de llegar a la gente el mundo ha cambiado mucho, aprovechando muchas redes de distribución diferentes, mil posibilidades, “no siento ninguna presión”.
En el desarrollo del recorrido de la Otra Campaña por el México de abajo, se dibujó desde la visión de los pueblos indios, la metáfora de la explotación, el despojo, la explotación y el desprecio como las cuatro ruedas de la carreta capitalista.
“Esa imagen está bien clara. Yo iría más lejos, creo que el peor enemigo del capitalismo es el propio capitalismo. Es prácticamente canibalismo y pase lo que pase de un momento a otro se va a derrocar por sí mismo, es totalmente insostenible. La crisis actual, de bolsa y todo eso, estamos viendo que a momento dado el peor enemigo del capitalismo es el propio capitalismo. ¿Y ahora qué a nivel global? No tengo respuesta. El mundo es muy grande y lo veo difícil que cualquier movimiento llegue a encontrar la solución para cualquier lugar del mundo. Se intentó mil veces en la historia de la humanidad pero siempre fueron fracasos”.
cinco destinos
soñé la risa
soñé la ilusión.
Soñé otro mundo
soñé menos joda
soñé una mañana
que al fin se podía
soñé de un amor
de noche y de día.
Soñé la fortuna
soñé la alegría
soñé de la luna
que no se rendía
y que a mi gato le decía
calavera no llora
serenata de amor
calavera no llora
no tiene corazón.
Soñé sin guerra
soñé sin temores
soñé sin vallas
soñé sin palizas
soñé una faena
que nunca se acaba
soñé una verbena
que siempre otra vez.
(Manu Chao. Otro Mundo)
Comprometido siempre, insistente en conocer la situación de la lucha social de los lugares que visita, Manu Chao es activista abiertamente solidario en sus conciertos o a través de sus canciones de protesta, esperanza, inconformidad. Llega a convertir en un mitin musical sus presentaciones también repletas de letras de alegría, tristeza y amor que abrazan a los presos políticos de Atenco y Oaxaca o apoyando la lucha del EZLN, la del pueblo cubano, de las comunidades en resistencia.
Manu Chao charla con Sonido Rebelde, programa de radio en Querétaro, adherente a la Sexta Declaración zapatista, luego del concierto que con su intensidad llevó a la absoluta entrega de los asistentes que corearon canciones y consignas en la significativa fecha del 2 de octubre que no se olvida, comentando sobre lo simbólico de 1968 y la realidad del 2008.
“Entre todo ese tiempo el mundo ha rolado mucho, las realidades han cambiado mucho y desgraciadamente creo que a peor, pero lo que está pasando hoy en día es una situación que estamos frente a una pared, estamos todos tomados por la locura de este sistema que nos lleva a todos a un suicidio colectivo y, a partir de ahí, pues reflexionar eso que fueron los años de nuestros padres, lo que fue el 68, esas desgracias que hubo en México y esa represión terrible de la época que no esta tan lejos hoy en día. Hay que estar bien consientes que lo que pasó en el 68, desgraciadamente se podría reproducir hoy y ahí tendría que estar la sociedad bien alerta para que eso no ocurra, pero estamos en épocas bien difíciles”.
Rompiendo esquemas, Manu va más allá de una corriente musical sin decepcionar, nutriéndose de influencias y referencias del reggae, punk, son, rap, ska, rock o lo que va encontrando en el camino. Reivindica un mestizaje que rolando el mundo permite también vivir en las diversas geografías la decadencia del sistema, la lucha alternativa y su criminalización.
“A todos niveles, en todos los lugares del mundo que voy la situación está cada día desgraciadamente más en crisis y estamos, yo creo que evidentemente, viendo el final de un sistema que es totalmente insostenible, que es el sistema capitalista. Poco a poco apenas nos damos cuenta y hace tiempo que ya era bastante evidente. Nunca habrá que olvidar que de los primeros, por ejemplo nosotros a Europa, los primeros que nos mandaron ese mensaje y que nos explicaron lo que iba a pasar hoy en día, hace ya bastantes años, para nosotros fueron los zapatistas. Quien me abrió realmente los ojos sobre los problemas de la globalización y todo eso fueron mensajes que me llegaban de Chiapas, aunque yo estaba la época en París o ya rolando por Europa. Y estamos llegando a ese punto, creo que crítico, de fin de un sistema, porque el sistema capitalista es hoy en día claramente para todos insostenible”.
Cada día me miro
en un mundo al revés
cada día me veo
en un mundo tan fiero
cada día es un día
y un volver a nacer
cada día una suerte
pa’ saber alcanzar
cada día yo grito
a la luna mi celo
Cada día es absurdo
como un pozo al caer
cada día me río
para no despreciar
la muerte es un regreso
que tendrá que esperar
porque yo voy pal’ frente
de este mundo demente
Y cada día yo lucho
para no decaer
cada día me espanto
de tanto rebuscar
cada día rabiando
saltando en la sartén
con mi zapato ardiendo
en busca libertad
cada día me veo
en un mundo al revés
cada día me veo
en un mundo tan feo
cada día me espanto
porque si no me muero
cada día me olvido
en un mundo al revés.
(Manu Chao. Mundo Revés)
Músico del mundo que pone atención y gusta de rolar por América Latina, retoma en su canto las injusticias y luchas de resistencia con las que se compromete y difunde cotidianamente, convirtiéndose en puente interoceánico que logra se voltee la mirada también hasta el Sahara.
“Hay más y más gente que está abriendo los ojos, esa es la esperanza y estamos en una carrera contra el tiempo. La gente tiene que abrir los ojos pero rápido porque yo siempre lo veo como la carrera entre dos coches: Un coche que está por ahora adelante, que es la locura del sistema y que nos lleva a un suicidio colectivo. Y el segundo, que llamaría el coche del instinto de conservación de la raza humana y ese coche tenemos que ser millones, unirnos y buscar nuevas maneras de vivir juntos. Yo, de este último año, es una realidad bastante diferente pero que es una gente que me llegó realmente al alma a nivel de su manera de luchar y de su perseverancia, es el encuentro que tuve este año con el pueblo Saharaui en lucha por recuperar sus tierras, en el occidente del Sahara, que están actualmente en campos de refugiados, en el sur de Argelia, en el desierto. Son doscientas mil personas que están repartidas en cuatro campos”.
“Estuvimos hace cuatro meses tocando ahí y fue muy fuerte la lección que me dieron, más que todo de perseverancia en la lucha, son treinta años ya que están en el desierto. Siguen totalmente aún convencidos de porqué están ahí, convencidos desde el abuelo hasta el niño de lo que quieren y no flojean y no han puesto rodilla a tierra nunca. Fue una lección para mí extraordinaria de perseverancia porque creo que la perseverancia es una palabra clave”.
También el pueblo cubano, su dignidad y solidaridad, es otro ejemplo de lucha y perseverancia.
“Nada más que estando con los saharauis nunca hay que olvidar que el pueblo cubano los ayudo mucho a ellos y lo que más me sorprendió de mi viaje al sur del Sahara, en los campamentos de refugiados, me sorprendió el alto nivel de educación de los niños, mucho más alto que en Marruecos o que en Argelia, o que en algunos barrios de Francia, de España… o de México. Eso se debe a que hay toda una generación de saharauis que han estudiado en Cuba y que son actualmente los profesores de la juventud en el Sahara. No lo digo sólo yo, viajé a los campamentos con un amigo mío que es profesor de niños pequeños en Argelia y él también estaba totalmente sorprendido por el alto nivel de educación que tienen los niños ahí, pese a los problemas que hay, pese a que están en medio del desierto, que no es fácil educar a sus niños en tales condiciones”.
A contracorriente de un sistema que todo lo convierte en producto, en mercancías, incluidas las personas mismas, y de puristas que celan de su popularidad y distribución musical, va haciendo su propio camino, no tiene casa de disco, “lo hago todo solito”. Para eso de llegar a la gente el mundo ha cambiado mucho, aprovechando muchas redes de distribución diferentes, mil posibilidades, “no siento ninguna presión”.
En el desarrollo del recorrido de la Otra Campaña por el México de abajo, se dibujó desde la visión de los pueblos indios, la metáfora de la explotación, el despojo, la explotación y el desprecio como las cuatro ruedas de la carreta capitalista.
“Esa imagen está bien clara. Yo iría más lejos, creo que el peor enemigo del capitalismo es el propio capitalismo. Es prácticamente canibalismo y pase lo que pase de un momento a otro se va a derrocar por sí mismo, es totalmente insostenible. La crisis actual, de bolsa y todo eso, estamos viendo que a momento dado el peor enemigo del capitalismo es el propio capitalismo. ¿Y ahora qué a nivel global? No tengo respuesta. El mundo es muy grande y lo veo difícil que cualquier movimiento llegue a encontrar la solución para cualquier lugar del mundo. Se intentó mil veces en la historia de la humanidad pero siempre fueron fracasos”.
“Yo creo
que hay que seguir trabajando a nivel del huerto, cada uno a nivel de su
comunidad, de su barrio, de su familia. Yo no creo en una gran revolución que
va a cambiar todo sino miles de revoluciones a nivel del barrio, de la
comunidad y eso es mi esperanza. Lo veo muy difícil que salga de ahí un gran
líder o un gran movimiento que lo cambie todo a nivel mundial, más bien creo en
miles de revoluciones a nivel de la comunidad porque son revoluciones
sostenibles. Un gran líder mundial... no hay nada más fácil de corromper que un
gran líder”.
Ubicado con conciencia en un mundo de enorme injusticia y mucha corrupción, el entorno influye evidentemente en lo que escribe, siendo el momento de descargar la rabia cuando algo no le gusta que necesita de esa catarsis para hacer una canción. Cuando algo choca, cuando se dice que esa injusticia no tendría que existir en el mundo, se considera con suerte de “poder canalizar esa rabia en algo positivo, en una canción”. A donde su labor creativa lo lleva, los cinco continentes, encuentra la rabia, la dignidad y la creciente rebeldía que en la actual etapa sea quizá la última oportunidad de recuperar al mundo.
“Estoy totalmente en fase -con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona- ahí los zapatistas me ayudaron mucho en mi reflexión y es un ejemplo súper importante para mucha gente a nivel del mundo entero. Lo que están haciendo, la valentía que tienen, ¿porqué no la podemos hacer aquí y allá? Son esas semillas que hay que difundir”.
Para concluir esta plática con Sonido Rebelde de Radio UAQ, sea lo que sea a su manera, Manu Chao canta, “pa’ vosotros todos que están escuchando os mando toda mi fuerza, toda mi energía”, la rola Libertad:
Por ti, trasnocho y madrugo
por ti, yo me acuesto tarde
¡Oh libertad! ¡Divina libertad!
quiero salir, y no me abren la puerta
Cuando tu te vas
te llevas mi sangre
corriendo detrás
Vivir sin ti, es vivir muriendo
vivir así no lo recomiendo
y así que así yo sigo insistiendo
vivir sin ti, es morir queriendo
Mis ojeras son tus noches
tus traiciones mis razones
tu solera mi manera
de darme a la borrachera
¡Oh libertad! ¡Divina libertad!
quiero salir, y no me abren la puerta.
(Manu Chao. Libertad)
Ubicado con conciencia en un mundo de enorme injusticia y mucha corrupción, el entorno influye evidentemente en lo que escribe, siendo el momento de descargar la rabia cuando algo no le gusta que necesita de esa catarsis para hacer una canción. Cuando algo choca, cuando se dice que esa injusticia no tendría que existir en el mundo, se considera con suerte de “poder canalizar esa rabia en algo positivo, en una canción”. A donde su labor creativa lo lleva, los cinco continentes, encuentra la rabia, la dignidad y la creciente rebeldía que en la actual etapa sea quizá la última oportunidad de recuperar al mundo.
“Estoy totalmente en fase -con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona- ahí los zapatistas me ayudaron mucho en mi reflexión y es un ejemplo súper importante para mucha gente a nivel del mundo entero. Lo que están haciendo, la valentía que tienen, ¿porqué no la podemos hacer aquí y allá? Son esas semillas que hay que difundir”.
Para concluir esta plática con Sonido Rebelde de Radio UAQ, sea lo que sea a su manera, Manu Chao canta, “pa’ vosotros todos que están escuchando os mando toda mi fuerza, toda mi energía”, la rola Libertad:
Por ti, trasnocho y madrugo
por ti, yo me acuesto tarde
¡Oh libertad! ¡Divina libertad!
quiero salir, y no me abren la puerta
Cuando tu te vas
te llevas mi sangre
corriendo detrás
Vivir sin ti, es vivir muriendo
vivir así no lo recomiendo
y así que así yo sigo insistiendo
vivir sin ti, es morir queriendo
Mis ojeras son tus noches
tus traiciones mis razones
tu solera mi manera
de darme a la borrachera
¡Oh libertad! ¡Divina libertad!
quiero salir, y no me abren la puerta.
(Manu Chao. Libertad)
miércoles, 4 de febrero de 2009
MAMA CORRAL. Evento Político, Deportivo, Cultural y Artistico

Comunicado del EZLN 28 de Enero de 2009
Aqui--> http://enlacezapatista.ezln.org.mx/comision-sexta/1361
Un cuento de SCI Marcos para Mamá Corral
Aqui--> http://enlacezapatista.ezln.org.mx/comision-sexta/1381
martes, 30 de diciembre de 2008
martes, 2 de diciembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LA DiGnA RaBiA

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
Comisión Sexta y Comisión Intergaláctica del EZLN.
26 de Noviembre del 2008.
A l@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México y el Mundo:
A l@s invitad@s al Primer Festival Mundial de la Digna Rabia:
Al pueblo de México:
A los pueblos del Mundo:
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
HERMANOS Y HERMANAS:
EN ESTA OCASIÓN LES DECIMOS NUESTRA PALABRA SOBRE LOS AVANCES PARA LA CELEBRACIÓN DEL PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA.
PRIMERO.- HASTA EL DÍA DE HOY TENEMOS LA CONFIRMACIÓN DE LA ASISTENCIA DE PERSONAS, GRUPOS, COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES DE, ADEMÁS DE MÉXICO, LOS SIGUIENTES PAÍSES:
IRÁN. PAÍS VASCO.
ARGENTINA. CUBA.
ITALIA. CHILE.
FRANCIA. INGLATERRA.
UNIÓN AMERICANA. AUSTRIA.
BRASIL. VENEZUELA.
SUECIA. BÉLGICA.
COSTA RICA. ALEMANIA.
ESTADO ESPAÑOL. NORUEGA.
SUIZA. GRECIA.
SEGUNDO.- DE NUESTRO PAÍS, MÉXICO, ASISTIRÁN COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE LA OTRA COMPAÑA DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA REPÚBLICA Y QUE HACEN SUS LUCHAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS, EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN LAS ESCUELAS Y UNIVERSIDADES, EN CONTRA DE LA REPRESIÓN, POR LA PRESENTACIÓN DE LOS DESAPARECIDOS Y LA LIBERACIÓN DE L@S PRES@S POLÍTIC@S, EN ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS, EN EL ARTE Y LA CULTURA, EN SINDICATOS, EN LA LUCHA DE LAS MUJERES, CON L@S TRABAJADOR@S DE LA MAQUILA EN LOS RINCONES DEL NORTE DE MÉXICO, EN LA LUCHA AMBIENTALISTA, EN LA DIVERSIDAD SEXUAL, EN EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL, EN EL CAMPO, CON L@S TRABAJADOR@S SEXUALES, Y LA SOBRESALIENTE LUCHA DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.
TERCERO.- PARA LOS DÍAS 26, 27, 28 Y 29 DE DICIEMBRE DEL 2008, EN QUE EL FESTIVAL SE CELEBRARÁ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS SON:
26 de Diciembre del 2008.
1000 hrs. INAUGURACIÓN.
1100 hrs. Las Cuatro Ruedas del Capitalismo: EXPLOTACIÓN. Foro Abierto con la participación de trabajador@s de la industria maquiladora en Baja California y en Tamaulipas, la Confederación General de Trabajadores (Estado Español), obreros de Solano (Argentina) y trabajadores de Oriente Medio (Irán), así como aquell@s trabajador@s que quieran participar y lo avisen con anticipación.
Modera: Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM (México).
1700 hrs. Los Otros Caminos: OTRA CIUDAD. Foro Abierto con la participación de la Unión Nacional de Organizaciones Populares de Izquierda Independiente UNOPII (México), la Unidad Obrero y Socialista UNÍOS (México), Jóven@s de colectivos anarquistas, punks y libertarios (México). Brigada Callejera (México), así como quienes luchen en las ciudades, que quieran participar y lo avisen con anticipación.
Modera: UNOPII (México).
27 diciembre del 2008.
1100 hrs. Las Cuatro Ruedas del Capitalismo: DESPOJO. Foro Abierto con la participación del Congreso Nacional Indígena (México), Colonos y Colonas de Lomas de Poleo (Ciudad Juárez) (México), Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (Colombia), así como quienes tengan palabra sobre el despojo capitalista, que quieran participar y lo avisen con anticipación.
Modera: Bárbara Zamora (México).
1700. Los Otros Caminos: OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES. Foro Abierto con la CNUC-Tlaxcala (México), Fuerza Indígena Chinanteca (México), Frente del Pueblo (México), Colonia Blanca Navidad, de Nuevo Laredo (México), Frente Popular Francisco Villa Independiente (México), CACTO-Oaxaca (México).
Modera: CNI (México).
28 diciembre del 2008
1100 hrs. Las Cuatro Ruedas del Capitalismo: REPRESIÓN. Foro Abierto con las Doñas de Sinaloa y Chihuahua (México), mensaje de los presos políticos de Atenco (México), mensaje grabado de Gloria Arenas, presa política (México), Colectivo Tod@s somos Pres@s (México), Red Nacional contra la Represión y por la Solidaridad (México), y Bárbara Zamora (México).
Modera: UNÍOS (México).
1700 hrs. Los Otros Caminos: OTRA HISTORIA, OTRA POLÍTICA. Mesa redonda con la participación de John Holloway, Felipe Echenique (México), Francisco Pineda (México, Raúl Zibechi (Uruguay), Olivier Besacenot (Francia), Mónica Baltodano (Nicaragua), Sergio Rodríguez Lascano (México).
Modera: Revista Rebeldía (México).
29 diciembre del 2008.
1100 hrs. Las Cuatro Ruedas del Capitalismo: DESPRECIO. Foro Abierto con el Colectivo Anarko Punk La KURVA (México), Congreso Nacional Indígena (México), Asamblea Nacional de Braceros (México), Mercedes Oliveira (México).
Modera: CNI (México).
CUARTO.- PARA LA SERIE DE CONFERENCIAS MAGISTRALES QUE SE CELEBRARÁN EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, DEL 2 AL 5 DE ENERO DEL 2009, HAN CONFIRMADO SU PARTICIPACIÓN LAS SIGUIENTES PERSONAS:
Adolfo Gilly (México). Arundhati Roy (India)
(enviará su participación)
Pablo González Casanova (México) Bárbara Zamora (México)
Mónica Baltodano (Nicaragua) Carlos Aguirre Rojas (México)
Villoro (México) Raúl Zibechi (Uruguay)
Oscar Olivera (Bolivia) Carlos González –CNI- (México)
Michael Hardt (USA) Juan Chávez –CNI- (México)
Walter Mignolo (Argentina) John Berger (Inglaterra)
(enviará su participación)
Pier Luigi Sullo (Italia) Olivier Bensacenot (Francia)
Sylvia Marcos (México) Jaime Pastor (Estado Español)
Jotxe Iriarte (País Vasco). Movimiento de los Sin Tierra (Brasil)
Paulina Fernández (México) Sergio Rodríguez Lazcano (México)
Marcos Roitman (Chile-Estado Español) Vía Campesina (Internacional).
Gustavo Esteva (México) Jean Robert (Suiza)
QUINTO.- POR PARTE DEL EZLN, HAN CONFIRMADO SU PARTICIPACIÓN COMO MODERADOR@S O PARTICIPANTES EN LAS CONFERENCIAS EN CHIAPAS, L@S SIGUIENTES COMPAÑER@S:
COMANDANTA SUSANA. COMANDANTE TACHO.
COMANDANTA MIRIAM. COMANDANTE GUILLERMO
COMANDANTA HORTENSIA. TENIENTE CORONEL INSURGENTE MOISÉS.
COMANDANTA FLORENCIA. CAPITANA INSURGENTE ELENA.
COMANDANTA EVERILDA. NIÑA LUPITA.
COMANDANTE DAVID. NIÑA TOÑITA.
COMANDANTE ZEBEDEO.
SEXTO.- PARA LAS INVITACIONES HEMOS PROCEDIDO CON LOS DATOS QUE TENEMOS DE LAS ADHERENCIAS A LA SEXTA DECLARACIÓN, CONTACTOS REALIZADOS EN LA GIRA DE LA OTRA CAMPAÑA Y LOS DIRECTORIOS DE ASISTENCIA A LAS DISTINTAS ACTIVIDADES PÚBLICAS DEL EZLN. SI ALGUNA PERSONA, GRUPO, COLECTIVO U ORGANIZACIÓN, DE MÉXICO Y EL MUNDO, NO HA SIDO INVITAD@ SEGURAMENTE ES PORQUE NO TENEMOS SUS DATOS. ASÍ QUE LES PEDIMOS RESPETUOSAMENTE QUE DISCULPEN ESTA INCAPACIDAD NUESTRA Y SE PONGAN EN CONTACTO CON LA PAGINA DE INTERNET DE ENLACE ZAPATISTA, EN LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE AL FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA.
SÉPTIMO.- ACLARAMOS QUE LAS INVITACIONES SON PARA PARTICIPAR COMO EXPOSITORES. LA ENTRADA A TODAS LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL SON LIBRES Y ABIERTAS PARA TODA PERSONA QUE QUIERA ASISTIR Y CONOCER DE LA DIGNA RABIA QUE SE ORGANIZA EN MÉXICO Y EL MUNDO.
ALGUNOS DETALLES TÉCNICOS Y DE PROCEDIMIENTO SERÁN DADOS A CONOCER POR EL EQUIPO DE APOYO ORGANIZATIVO DEL FESTIVAL, EN LA PÁGINA ELECTRÓNICA DE ENLACE ZAPATISTA, EN LA SECCION CORRSPONDIENTE AL FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA.
ES TODO POR AHORA, SEGUIREMOS INFORMANDO.
¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos. Teniente Coronel Insurgente Moisés.
Comisión Sexta del EZLN Comisión Intergalactica del EZLN
México, Noviembre del 2008.
viernes, 21 de noviembre de 2008
martes, 18 de noviembre de 2008
17 de Noviembre de 2008
25 Aniversario del EZLN

La experiencia liberadora concebida hace un cuarto de siglo en las montañas de la selva Lacandona transformó el mapa mental de los mexicanos y nos despertó del largo sueño que se había convertido en pesadilla: el nacionalismo autoritario de la Revolución Mexicana, que por entonces cedía lugar a lo que luego se llamó neoliberalismo, el sistema económico que hoy cruje, amenazador pero tocado en su médula.
El levantamiento armado del primero de enero de 1994, desenlace de una década en la clandestinidad del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln), reveló al mundo que la lucha por la liberación era posible, así como lo eran nuevas ideas y nuevas formas de resistencia y gobierno.
Pero significó mucho más que eso. Entre los despertares que definen el fin de milenio mexicano, el de los pueblos indígenas es tal vez el único esencial e irreversible. Más, ciertamente, que la pobre democracia rica que, dicen, anda por ahí. En los años noventa despertaron los indígenas. Después de 1994 la “nación” ya no los pudo seguir negando. Cuando México despertó de la modernidad postrevolucionaria, los pueblos “condenados” seguían ahí.
De esto han pasado 15 años. La impronta del zapatismo indígena de Chiapas alcanza hoy a la totalidad de los pueblos originarios del país. Ninguno, sin importar orientación política o religiosa, ha sido indiferente al desafío zapatista, al alcance histórico de los Acuerdos de San Andrés, a la autonomía construida por los mayas del sureste, que constituye hoy, en 2008, la experiencia autogestionaria de gobierno con mayor duración en la historia moderna.
Al demostrarse viables, y propositivas, la resistencia y la autonomía zapatistas resultaron, no una receta, un ejemplo para todos. Para la izquierda alternativa occidental, muy visiblemente. Para la sociedad civil independiente. Y fluyendo en los ríos profundos develados por José María Arguedas y Manuel Scorza, alcanzó al conjunto de los pueblos originarios de América. De los bravos mohawks de Canadá a los indomables mapuche del extremo sur, tribus, naciones y pueblos indios leyeron el mensaje de los rebeldes. Pocas veces explícitos, son innegables los vasos comunicantes entre el ascenso de estos pueblos en Ecuador y Bolivia (y ahora, elocuentemente, en Colombia y Perú) y el levantamiento chiapaneco.
Por lo demás, el zapatismo que no busca el poder es, al igual que los Sin Tierra de Brasil, el movimiento social más significativo del continente en la era global. Su rechazo inaugural al Tratado de Libre Comercio que nos uncía al carruaje del imperio washingtoniano hizo del EZLN, en el discurso y la práctica, la primera movilización antineoliberal a escala planetraria.
Empuñando las armas, y sin dispararlas después de 1994, el EZLN ha hablado, haciéndose oír, y ha sostenido la legitimidad de la autonomía comunitaria en un vasto territorio a pesar del masivo cerco militar que padece. Mediante una guerra empeñada en la paz y la defensa de la soberanía nacional, dio rostro a la dignidad y la grandeza de nuestros pueblos. Si así fueran las otras guerras que infestan la Tierra, otro mundo sería posible: ése donde caben todos los mundos. Su duración y consistencia dan vida a las esperanzas de libertad, justicia y democracia.
jueves, 16 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
A las madres, padres y familias buscadoras de Jalisco y todo México, A Tod@s l@s que buscan a quienes nos faltan. Desde el color de la tierr...
-
3 posdatas 3 VII.- PREGUNTAS, IMÁGENES Y SENTIMIENTOS. ¿Cuál imagen le conmueve? ¿La de un niño extraviado en una multitud de adul...
-
CONVOCATORIA ABIERTA A SUMARSE A LAS JORNADAS GLOBALES: ¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES! 6 AÑOS DE IMPUNIDAD Los días 19, 20, 21, 22,...