ELLOS Y NOSOTROS.
VII.- L@s más pequeñ@s 6.
6.- La Resistencia.
Marzo del
2013.
NOTA: Los siguientes fragmentos
hablan de la resistencia zap… ¡un momento!… ¡¿hay una Fuerza Aérea Zapatista?!
¡¿el sistema de salud zapatista es superior al del mal gobierno?! Durante estos
casi 20 años, las comunidades zapatistas han resistido, con ingenio,
creatividad e inteligencia propias, todas las variables contrainsurgentes. La
llamada “Cruzada contra el Hambre”, de l@s capataces priistas en turno, no hace
sino reeditar la falacia de que lo que los indígenas demandan son limosnas, y
no Democracia, Libertad y Justicia. Esta campaña contrainsurgente no llega
sola, la acompañan la mediática (la misma que en la Venezuela de hoy reitera su
vocación golpista contra un pueblo que sabrá sacar fuerza de su dolor), la
complicidad de la clase política en su conjunto (en lo que debería llamarse
“Pacto contra México”) y, claro, una nueva escalada militar y
policíaca: en territorios zapatistas se envalentonan los grupos paramilitares
(con la venia del gobierno estatal), las tropas federales arrecian sus
patrullajes provocadores “para localizar a la dirección zapatista”, las
agencias de “inteligencia” se reactivan, y el sistema de justicia reedita su
ridiculez (que rima con Cassez) al negarle al profesor Alberto Pathistán
Gómez la libertad, y así condenarlo por ser indígena en el México del siglo
XXI. Pero el profesor resiste, y ni hablar de las comunidades indígenas
zapatistas…
-*-
Buenos
días compañeros, buenas días compañeras. Mi nombre es Ana, de la Junta de Buen
Gobierno actual, de la cuarta generación 2011-2014, del Caracol I de La
Realidad. Voy a hablarles un poco de la resistencia ideológica, el subtema lo
traemos entre dos, yo y el compañero. Voy a hablarles de la ideología del mal
gobierno. El mal gobierno utiliza todos los medios de comunicación para
controlar y desinformar al pueblo, por ejemplo la televisión, radio,
telenovelas, celulares, periódicos, revistas y hasta el deporte. Con la
televisión y la radio mete muchos comerciales para distraer a la gente, las
telenovelas para enviciar a la gente y crea que lo que pasa en la tele nos va a
suceder a nosotras. En la educación el sistema del mal gobierno,
ideológicamente, los que no son zapatistas los maneja para que sus hijos estén
en la escuela bien uniformados todos los días, sin importar si sabe leer o
escribir, sólo para aparentar o para que se vean bien. También les facilita
becas para que tengan estudio pero al final de cuenta el único que se beneficia
son las empresas que venden todos los útiles o esos uniformes. ¿Cómo resistimos
todos esos males de la ideología del gobierno en nuestro Caracol? Nuestra arma
principal es la educación autónoma. Allá en nuestro Caracol a los promotores se
les enseña historias verdaderas relacionadas con el pueblo para que sean
transmitidas a los niños y a las niñas, dándose a conocer también nuestras
demandas. Se empezó también a dar pláticas políticas a nuestros jóvenes para
que estén despiertos y no tan fácil caigan en la ideología del gobierno. Se
están dando también pláticas al pueblo sobre las trece demandas, de parte de
los locales de cada pueblo. Esto es lo poco que puedo explicarles y va a quedar
con ustedes el compañero.
(…)
-*-
(…)
Está
también lo de los programas, de los proyectos de gobierno. El gobierno empieza
a meter proyectos como para que los hermanos reciban de esos proyectos y crean
que eso es bueno y para que ellos empiecen a recibir de eso y se olviden de sus
trabajos. Para que los hermanos ya no dependan de ellos mismos sino dependan
del mal gobierno.
¿Qué
hacemos nosotros para resistir esas cosas? Empezamos a organizarnos para hacer
trabajos colectivos, como ya lo dijeron algunos compas que hacemos trabajos
colectivos desde el pueblo, la región, en los municipios y hasta en la zona.
Esos trabajos los hacemos para satisfacer nuestras necesidades de distintos
tipos de trabajos y es como resistimos para no caer en los proyectos del mal
gobierno y que hagamos nuestros propios trabajos para depender de nosotros
mismos y no del mal gobierno.
-*-
Allá hay
un hospital grandote en una comunidad que se llama Guadalupe Tepeyac y ahorita
está construyendo muy cercano, a media hora de camino, una hora, que es en el
centro de La Realidad, otro hospital que es infantil. ¿Pero qué pasa, qué hemos
visto en ese hospital que está funcionando en Guadalupe Tepeyac? A pesar de que
tiene todo su equipamiento el gobierno llegan gentes de diferentes comunidades,
de diferentes municipios, ¿y qué pasa? Resulta que necesitan hacer un estudio
de ultrasonido, por ejemplo, o un análisis de laboratorio, entonces como los
doctores ahí saben, saben porque está muy cercano también el hospital que
tenemos, el Hospital-Escuela “Los Sin Rostro de San Pedro“, que está
cercano a otra comunidad, entonces saben que ellos no lo pueden hacer ese
estudio en ese hospital de gobierno porque no tienen el personal capacitado
ahí, está la máquina pero no hay un personal, entonces lo que hacen ellos es
dar la consulta y los envía al hospital de nosotros, al hospital-escuela
zapatista. Se van a hacer ese estudio –hasta qué nivel estamos llegando,
compañeros–, se van a hacer el estudio y claro, también hay reglamentos en ese
hospital para cobrar una cuota a quien fuera, y le hacen el estudio.
Entonces
la gente se va dando cuenta, se va admirando, que en un hospital oficial no hay
lo que muchos esperan, la solución de su problema, entonces acuden a nuestro
hospital, aunque sencillo como decimos pero ahí es donde les dicen qué
problemas tenemos cuando sale ya el estudio de ultrasonido, y así en el caso de
laboratorio. Ahí está el hospital de Guadalupe pero hay un laboratorista,
entonces hay muchas cosas que ese laboratorista no puede hacer los estudios y
lo mandan a nuestro hospital-escuela. Ahí tenemos un compañero que está
capacitado y ya capacitó a varios compañeros más, entonces él hace diferentes
estudios. Pero no sólo, la ventaja que tiene él que no lo tiene el otro, el del
hospital oficial, que ése sólo hace estudio y punto, y lo manda con otro doctor
para que le den un tratamiento; entonces lo que hace este compañero del
hospital cuando le llega gente que es enviado de los médicos del hospital de
Guadalupe es que le hace el estudio, al mismo tiempo le da la receta, el
tratamiento de su enfermedad, porque él ha tenido mucho conocimiento en esa
área de laboratorio.
-*-
(…)
Para
completar un poco lo que es de la ciudad rural [levantada, con el aplauso
mediático, por el gobierno de "izquierda" del corrupto Juan Sabines
Guerrero], al principio hubo construcciones de casas. Según lo que nos
cuentan los compañeros es que las construcciones, o sea los materiales que
hicieron de la construcción, son esos triplay, ésos bien delgaditos, no
como las tablas que tenemos acá. Actualmente las construcciones están infladas
como los globos, cuando hay vientos fuertes y cuando es época de calor y de la
lluvia pues todos los materiales que están construidas las casas actualmente ya
están desechos. Es lo que hay. Entonces en unas comunidades allí en ese municipio
fueron a vivir unos días las familias, estuvieron y según las comunicaciones en
los medios hay una cocina que se construyó con la medida de 3×3, bien chiquito,
y un cuartito, una sala al ladito. Pero no se puede hacer nada ahí porque si
hacían su fogón ahí, ¿cómo se va a poder hacer fogón o su fuego ahí? No se
pudo.
Actualmente
no está funcionando, fueron unos días las familias, pero lo que sabemos es que
tuvieron que retornarse a su comunidad. Algunas familias están todavía ahí pero
de muy malas condiciones. Según dicen que ahí en un cerrito, arribita donde
están las construcciones, hicieron tanques de agua pero no están funcionando,
compañeros, no están funcionando. Dicen que hay un banco ahí para invertir
dinero, no sé si es banco mundial, estatal, municipal, no sé, pero no está
funcionando. Son puros cascarones ahí ya desechos. No es como dicen ‘ciudad
rural’, que muy bonito el nombre pero realmente pues no hay nada. Por eso así
como decían los compañeros, ¿por qué creemos en eso que hay proyectos y otras
cositas? Son puras mentiras.
(…)
Así como
decían los compañeros, es parte de la guerra del enemigo, por eso si algunos
compañeros de esta zona se han dejado de convencer con esas ideas es porque
hasta ahí llegaron, no es porque ya van a tener una vida más digna. En muchos
lados los que salen de la organización o los que están en los partidos, pero
han tenido una mejor vida los compañeros bases de apoyo. La ciudad rural pues
de plano son puras mentiras lo que han dicho y lo que están haciendo allá.
Para dar
de entender la manipulación ideológica que hace el mal gobierno en el Santiago
El Pinar, a las mujeres les prometieron que van a darle granjas ponedoras, de
gallina. Entonces ya ven que las granjas ponedoras es con alimentación, cuando
les dieron eso les dieron muchas gallinas para que caga huevos, entonces muy
hermoso al principio porque sí empezó a poner muchos huevos las gallinas, pero
el gobierno no le buscó el mercado donde se va a vender. Pusieron muchos huevos
las gallinas y ahora qué hacemos. No pueden hacer la competencia con las
grandes abarrotes donde se vende los huevos. Entonces nos cuentan los hermanos
que lo que hicieron es que entonces vamos a repartirnos, se repartieron pero ya
el gobierno no dio más alimentación a las gallinas, las gallinas se empezaron a
hacer pálidas, se empezaron a dejar de poner huevos. Y entonces las mujeres
dicen ‘¿entonces qué hacemos? Tenemos que cooperar. ¿Pero cómo voy a cooperar
si los huevos ya lo comí?, ¿dónde voy a encontrar dinero?’. Ahí se murieron las
gallinas, no dio resultado lo que dice el mal gobierno. Es nada más para que
lleguen ahí los camarógrafos que filman que sí entregaron, está muy bonito y no
sé qué cosa. Pero eso nada más es de un mes, dos meses, a los tres meses se
acabó.
Así entre
otras cosas más está el problema, como está diciendo el compa, que las casas no
sirven porque se inflan, es como dice, como sapo. Las mujeres están
acostumbradas a hacer su tortilla, ya sea con fogón o con fuego en el piso pero
es piso de tierra, en ese caso es piso de madera, triplay, no se puede hacer
fuego ahí. Entonces el cilindro que le dieron pues el que no sabe manejar
cilindro de gas no dura ni un mes, entonces ahí están botados los cilindros,
hay estufa y no sirve para nada. Luego ya ven que la vida de campesinos,
indígenas, es que atrasito de tu casa está verdurita, está caña, piña, plátano,
lo que haya, como es nuestro modo de vida, pero ahí no hay, simplemente la casa
y punto. No saben qué hacer pero ya quedaron retirado su terreno donde vive,
entonces tienen que ir a trabajar ahí pero es gasto otra vez para ir y venir.
La
política del mal gobierno es acabar la vida común, la vida comunitaria, es que
dejes tu terreno o que lo vendas, ahora sí si lo vendes te chingaste. Es una
política de injusticia, es de crear más miseria. Todas las millonadas que
reciben por parte de la ONU, que es la Organización de Naciones Unidas, el mal
gobierno, tanto la estatal, municipal y federal, les quedan ellos para
organizar a los que provocan los problemas en las comunidades, sobre todo a
nosotros que somos bases de apoyo.
Es la
continuación de la política, lo que se hablaba mucho, ahorita ya no quieren que
se hable, ya no lo dicen en los medios, lo que es el Plan Puebla-Panamá. Ahora
tienen otro nombre de lo que están diciendo porque se atacó mucho sobre el Plan
Puebla-Panamá, pero es la misma, sólo cambiaron de nombre para seguir
individualizando a las comunidades, para acabar lo común que pueda quedar
todavía.
(…)
-*-
-*-
Es más o
menos así que se está haciendo en los trabajos en la resistencia, porque
estamos hablando de la resistencia. Y en esos trabajos a veces de los
compañeros que trabajaron en milpa o en cafetal, o ya sea si tiene su ganado, a
veces ahí si lo vende su animal le queda un poco de recurso económico y como el
mal gobierno nos está atacando con sus proyectos de pisos firmes, de vivienda,
de mejoramiento de vivienda, otras cosas que reciben esos hermanos priistas,
partidistas en otras comunidades.
Pero
resulta que ellos ya están acostumbrado mucho ya con el dinero, como que su
mirada ya está más con el gobierno, que venga más dinero y en esos proyectos
que reciben, como explicaron algunos compañeros de Garrucha, así está pasando
también en el Caracol de Morelia. A veces esos hermanos venden la lámina y es
un proyecto de gobierno, el gobierno piensa que lo está mejorando su partido
pero está saliendo al revés, el fruto de su trabajo de los compañeros que estamos
en resistencia pues ahí llegan a vender esos partidistas.
Digamos
un ejemplo en una hoja de lámina pues a lo mejor en la ferretería está en 180
pesos, pero llegan a vender hasta en 100 pesos, 80 pesos; y reciben bloc para
la construcción, puede ser que en las ferreterías está a 5, 6 o 7 pesos, pero
ellos llegan a vender hasta 3 pesos, 2 pesos. Y los compañeros, nosotros, como
estamos en la resistencia no estamos acostumbrados de gastar el fruto de
nuestro trabajo, son ellos los que compran y puede ser que a lo mejor algún día
ustedes lo van a ver en algunos nuevos centros de población que la lámina es de
color, pero realmente salió en el trabajo de los compañeros. Es así lo que está
pasando también allá.
Pero
también se dieron cuenta el gobierno dónde se está yendo su proyecto. No se
está beneficiando a los partidistas, a los priistas, sino que está aprovechando
los zapatistas, es ahí donde manda sus construcciones de vivienda, pero ya no
sólo entregan el material sino que ya va el albañil. Llegando el material ya
está el albañil porque ya se dio cuenta que sí se está mejorando su casa los
zapatistas, es por eso que lo va cambiando, es muchas formas que lo está usando
los malos gobiernos que han pasado desde el 94 y hasta acá.
-*-
Bueno
compas, de nuevo otra vez a explicar lo que es la resistencia militar, por
ejemplo lo que explicó ya la compañera. Yo me toca explicar lo que pasó en 1999
en el ejido Amador Hernández, municipio General Emiliano Zapata.
En ese
tiempo un día 11 de agosto llegó los militares y compañeras y compañeros
resistimos lo que fue esa entrada de los militares. Como ellos querían tomar lo
que es la comunidad, en un salón de baile llegaron los militares y lo que
hicieron las compañeras es enfrentarlos; los sacaron de esa comunidad y ponerlo
en un lugar fuera de la comunidad. Pero siguió, se hizo un plantón. Ahí
participó todo lo que es la zona, lo que es del Caracol La Realidad. En esa
resistencia también llegaron los de la sociedad civil y toda esa resistencia se
aguantó porque era tiempo de chaquiste, tiempo de lodo, como este tiempo
de lluvia. Todo eso no caímos en sus provocaciones, no nos enfrentamos
militarmente sino que pacíficamente llegamos frente de ellos.
Lo que se
organizaba en ese plantón se hacían bailes, bailábamos enfrente de los
militares. Y se hacían cultos religiosos, se hacían programas de eventos de los
compas, de repente les dábamos la plática política de la lucha.
¿Qué
hicieron los militares? Empezaron como que los convencíamos porque estábamos de
frente a frente con ellos, entonces lo que hizo los mandos militares del
ejército fue poner unas bocinas para que ya no escucharan nuestras palabras y
los retiró otro poco más.
¿Qué pasó
ahí? Es de que los compañeros se volvió a inventar, creo que habían escuchado
los avioncitos de papel, escribiendo por qué está el plantón y les aventábamos
así a los militares y lo pepenaban los militares. Es cuando se hizo la primera
fuerza aérea del Ejército Zapatista en Amador Hernández, pero son de puro
papel.
(…)
Todo eso,
compas, pasó en esa resistencia militar y como nos hacíamos los empujones con
los militares, compañeros y compañeras enfrente y los militares de dos filas, y
había un compa que… un chaparrito el compa, como los militares nos empujaban
con sus escudos y tenían esos toletes que les dicen, nos empujaban y el compa
pues le pisoteaba el pie al miliar y le pisoteaban también. Como estaba otro
soldado más grandote ahí como que le dio curiosidad de reírse, se empezó a reír
porque el compa le pisoteaba el pie al otro, le pisoteaban también. Se empezó a
reír el militar y el compa chaparrito le dice al cabrón soldado “¿de qué te
ríes tú chaparrito?”, y está más grande el soldado y está más chaparrito el
compa.
(…)
-*-
Eso es lo
que yo alcancé a ver y estamos viendo. El resultado sí ahí está. No en vano que
comimos tostada para entrarle y la tostada sí da fuerza y da sabiduría. Ahí se
utilizó mucho de lo que es el colectivismo, ¿por qué hablo en esa forma,
compañeros? Me disculpen la palabra, compañeras, ahí aprendemos con muchos de
los compañeros en cada pueblo, de cada municipio, para enfrentar los chingados
soldados que hay dentro de nuestros lugares, que nos llegan a hostigar. Ahí
aprendieron las compañeras a defenderse, no sé, con garrotazos los tienen que
sacar los soldados, a fuerza, con piedra o con gritaderas y con mentaderas
sí lo hicieron. Así se organizaron las compañeras, yo lo vi y tengo presente
que las compañeras ahí sí se convencieron de enfrentar, ahí se demostraron que
sí pueden las compañeras.
(…)
-*-
Las
autoridades también empezaron a turnar y a recibir nuestros necesidades que
vamos presentando en cada pueblo, en cada región y en cada centro, en el
municipio. Así fuimos trabajando poco a poco, avanzando. Ya cuando está formado
empezamos a crear, a iniciar el trabajo de salud y educación, entonces como
dijo la compañera, tenemos ya la clínica en el municipio, la “Compañera María
Luisa” [nombre
de lucha de Dení Prieto Stock, caída en combate el 14 de febrero de 1974
en Nepantla, Estado de México, México] y en el ejido San Jerónimo Tulijá se
llama “Compañera Murcia-Elisa Irina Sáenz Garza”, una compañera que luchó, que
murió en el combate allá en el rancho El Chilar [en la Selva
Lacandona, Chiapas, México, en febrero de 1974], ahí cerca donde estamos, es
nuestra colindancia ahí donde ellos murieron, ése llevó el nombre de la
clínica.
-*-
|
(Continuará…)
Doy fe.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México,
Marzo del 2013.
::::::::::::::::::::
TOP
SECRET. Entrenamiento de la Fuerza Aérea Zapatista (FAZ, por sus siglas en
español) en algún lugar de las montañas del Sureste Mexicano.
Una muestra más del ánimo guerrerista inculcado a niños y niñas en las
comunidades indígenas zapatistas en resistencia: aquí leyendo “El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de La Mancha”, de un tal Miguel de Cervantes Saavedra, que
debe ser algún asesor militar extranjero soviético… ¿ya no hay URSS? No le
digo, una muestra más de que estos indígenas son desesperadamente pre modernos:
¡leen libros! Seguro lo hacen por subversivos porque con Peña Nieto leer libros
es un delito.
Canto de dolor y rabia de una madre Mapuche al perder a su hijo asesinado por los carabinero de Chile.
Canción para los Caracoles del EZLN, de Erick de Jesús. Al inicio del video, palabras de las mujeres zapatistas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario